27/1/11

Tartamudez o Taquifemia


DEFINICION
La tartamudez o disfemia es un trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés. Ellas son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.
La reacción del entorno del afectado es determinante para la aparición de numerosos síntomas físicos asociados a la tartamudez, sobre todo en los primeros años de manifestación:tensión muscular en cara y cuellomiedo y estrés.
El Día Mundial del Conocimiento de la Tartamudez es el 22 de octubre.

CAUSAS

Neurofisiológicamente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disfemias:
  • Genéticas: en gemelos monocigóticos disfémicos si uno sufre tartamudez el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia.
  • Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.
  • Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito más sobre la causa de la tartamudez. Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez.
  • Psicolingüísticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza más rápido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sería más correcto decir que tienen un déficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento sensoactorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el sensoactorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí puede tener problemas dearticulación correcta del lenguaje.
  • Traumáticas: se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.

EVALUACION

Se realiza mediante la observación y el registro de datos del paciente y su comparación con un registro de habla normal. Su objetivo no es asignar una simple etiqueta, sino determinar los factores que están agravando el trastorno, para minimizarlos en lo posible y lograr una intervención con garantías de éxito. Consta de las siguientes fases:
  • Anamnesis: consiste en obtener todos los datos médicos, familiares, sociales y académicos del individuo que sean relevantes.
  • Observación del habla de la persona a evaluar.
  • Registro de datos
  • Comparación con el patrón de habla normal.
En cuanto a los instrumentos más frecuentemente utilizados para evualuar disfemias serían:
  • Tests de lectoescritura.
  • Cámaras grabadoras de vídeo.
  • Contadores.
  • Cronómetros.
  • Neumopolígrafos: para medir los momentos en que la persona toma aire.
  • Visi-pitch: permite analizar la voz, sobre todo el tono e intensidad. En la actualidad sus funciones se realizan a través de distintos programas informáticos (el más conocido es el Praat, que es un programa libre).
  • Analizador de frecuencia e intensidad: sirve para medir el tono e intensidad del habla.
  • Sonógrafo: mide la intensidad del sonido.
  • Neumopolígrafo: aparato que mide las curvas de la respiración. Junto con el vídeo es uno de los aparatos más útiles.
En cuanto a los factores a evaluar, serían los siguientes:
  • Antecedentes familiares.
  • Retraso en la aparición de la palabra o del lenguaje.
  • Trastornos de la madurez motriz con o sin trastorno de la lateralización, el grado de tensión muscular.
  • Trastornos de la articulación.
  • Dificultades de la respiración.
  • Trastornos del carácter o del comportamiento.
  • Trastornos del estado emocional, problemas de inhibición o ansiedad.
  • Actitud de la persona hacia el tratamiento: si va forzado o voluntariamente al logopeda.
  • Grado de comprensión sobre el problema.
  • Movimientos asociados a la disfemia en ojos, cara y cuello.
  • Duración del trastorno (más de un año indica disfemia no evolutiva).

SOLUCIONES Y TRATAMIENTOS

El uso de un ritmosensor de frecuencia variable y de los adecuados ejercicios de rehabilitación con el mismo palían algunos tipos de tartamudez.
La tartamudez es extremadamente compleja, no se puede eliminar de un día para otro; lo que quiere decir que se debe seguir un tratamiento global a través de algún especialista. El tartamudo debe dirigirse a un profesional experto que le pueda ayudar y seguir su caso. No hay por qué alarmarse. Debe intentarse identificar en qué cosas le está afectando y de qué manera.
  • Es fundamental no reaccionar negativamente ante las dificultades que se experimentan, debe evitarse la manifestación de signos de ansiedad o impaciencia. Las autocríticas y censuras en este aspecto deben olvidarse por completo, y practicarse la relajación.
  • Es recomendable obtener apoyo de amigos y familiares. Debe tratarse de identificar aquellas personas en la que se pueda confiar para compartir los avances en el proceso de afrontamiento.
  • Deben potenciarse situaciones para conversar y hablar en un ambiente relajado y tranquilo, sin prestar demasiada atención a los fallos.
  • Es bueno conservar el contacto visual natural cuando se esté hablando, reforzando la conversación con el lenguaje gestual movimientos de cabeza, sonrisas, ...)
  • Debe hablarse abiertamente sobre la tartamudez, informar a los oyentes o participantes de una conversación si se necesita más tiempo para comunicarse. El tartamudo debe poder utilizar el tiempo que necesite para expresarse.
  • La recuperación probablemente será un proceso largo y gradual, por lo que debe conservarse la paciencia y el respeto consigo mismo.

Sindrome de Down




El término Síndrome de Down se tomó del Dr. John Langdon Down, quien fué el que describió por vez primera esta condición en 1866. No fue sino hasta 1959 en que se descubrió la anormalidad cromosómica asociada a este síndrome. El Dr. Jerome Lejuene encontró que niños con el síndrome de Down poseían material genético adicional en sus células, usualmente un cromosoma extra. En vez de tener 46 cromosomas en cada célula , las personas con el síndrome tienen 47 cromosomas con uno adicional asociado al par 21. El término Trisomia 21 es utilizado, por esto para describir esta configuración de tres cromosomas No.21. Cerca del 95 % de las personas con Síndrome de Down, tienen Trisomia 21.

Cuáles son las características de los individuos con Síndrome de Down ?
La lista de posibles características no debe hacernos perder de vista dos factores importantes: claramente las personas con síndrome de Down, son personas con los mismos deseos y derechos y necesidades que otros; y que, muchas de las intervenciones tempranas que en la actualidad se hacen en estos casos, han cambiado las  antiguas descripciones del sindrome de Down, que hoy no se consideran apropiadas.
Algunas de las características incluyen las siguientes: 1.Falta de reflejo de Moro en recién nacido. (al soltar al bebé normal, o ante un ruido fuerte, este extiende brazos, piernas y manos, arquea la espalda, echa la cabeza hacia atrás). 2.Hipotonía de los músculos. Tienen reducido tono muscular debido a la perdida de ligamentos. 3.Cara plana, Nariz pequeña y plana. 4.Fisuras oblicuas palpebrales. Las aperturas de los ojos se inclinan hacia arriba. 5. Oreja displástica. Desarrollo anormal de las orejas. 6. Pliegue profundo a través del centro de la palma. 7. Hiperflexibilidad. Habilidad excesiva de flexionar las extremidades. 8.Falanje central displástico. Un solo surco de flexión en el quinto dedo, en lugar de dos. 9. Pliegues epicentrales. Pliegues de piel extras en la parte exterior del ojo. 10.Pelvis displástica. Desarrollo anormal de la pelvis (visible a través de rayos x).
Otros defectos congénitos como bloqueo de intestinos o cataratas suelen presentarse aunque son raros. Déficits auditivos y visuales así como disfunciones  en la tiroides son observadas frecuentemente.

Qué causa el síndrome de Down?
En la trisomia 21, el cromosoma extra proviene usualmente del óvulo, pero se piensa que proviene de la esperma en un 20% de los casos. Se piensa que en la división celular del óvulo o de la esperma, los dos cromosomas 21 no se separan apropiadamente y una célula tendrá posteriormente un extra cromosoma 21, dando lugar a la trisomia 21. Se desconoce la causa por la que  ocurre esa división anormal de la célula. Factores como las infecciones virales, anormalidades hormonales, rayos x, y algunas drogas, son investigados como posibles factores causantes. Un número pequeño de casos tienen un origen genético; esto puede ser determinado a través de asesoramiento genético.

Cuán frecuentemente aparece el Síndrome de Down?
Es la causa clínica más común de retardo mental en el mundo. Ocurre uno cada 1500 a 2000 nacimientos si la madre tiene menos de 25 años. Ocurre uno cada 400 nacimiento si la madre es mayor a 35años y uno cada 40 nacimientos si la madre es mayor a los 45años. Una madre con niño que tiene el síndrome, tiene un a posibilidad del 25% de tener otro hijo con el síndrome en un nuevo embarazo. 

Cómo el Síndrome de Down puede afectar el desarrollo?
Todas las áreas de desarrollo pueden retrasarse en un niño con síndrome de Down. El bajo tono muscular afecta el desarrollo motor grueso y fino, pero estos pueden mejorarse con terapia física, un programa estructurado de actividad física y un plan de mantenimiento de peso. Del mismo modo, el retraso en el lenguaje debido a problemas musculares y a limitaciones cognitivas puede ser aliviado mediante programas estructurados de estimulación y terapia del lenguaje para mejorar las habilidades.
Ya que el retardo mental se presenta frecuentemente en los niños con síndrome de Down, las más altas habilidades de integración como el pensamiento abstracto, y la formación de conceptos , son afectadas. De todos modos, programas educativos apropiados han demostrado éxitos impresionantes en la enseñanza de habilidades académicas así como habilidades de manejo personal y del diario vivir. La mayoría de las personas con síndrome de Down aprenden a cuidarse por sí mismos y a funcionar comunitariamente. Con apropiado entrenamiento, ellos pueden conseguir empleo, inclusive en el mercado competitivo de trabajos, especialmente  a través de programas de trabajo asistido.
De acuerdo a  la National Syndrome Society (USA), los adultos con este síndrome pueden vivir hasta alrededor de los 50 años, siendo susceptibles de adquirir el mal de Alzheimer.


Qué aspectos deben incluirse en los programas educativos?
Debido a que el síndrome de Down puede ser identificado en el nacimiento en la mayor parte de los casos, un programa de intervención temprana en el hogar o en centros de asistencia, pueden dar la oportunidad de aprendizaje y crecimiento tanto al niño como a los padres.
El contenido de la enseñanza debe priorizar las necesidades y experiencias del niño, focalizando las habilidades de comunicación, habilidades sociales, de cuidado propio, desarrollo motor, responder exitosamente al medio ambiente, fortalecer las experiencias  perceptivas, habilidades académicas y de la vida diaria. Debería organizarse alrededor de secuencias de habilidades de largo alcance diseñadas para facilitar la adquisición del necesario funcionamiento independiente. Como adulto, las personas deben tener las habilidades necesarias para vivir en comunidad, entrenamiento vocacional y/o empleo.
Las tasas de desarrollo varían de persona a persona, de todos modos, como con cualquier persona, la educación, el estímulo, y la oportunidad de participar en variedad de experiencias, facilita el desarrollo de todas las áreas de desarrollo y le ayuda a la persona en su capacidad de enfrentarse al ambiente diario de  modo  significativo.


Puede diagnosticarse el Síndrome de Down antes del nacimiento?
Si puede identificarse en las etapas prenatal y perinatal. La aminiocentesis  (que significa retirar mediante jeringa un poco de líquido amniótico del vientre materno) alrededor de la 14a.semana permite analizar los cromosomas y se puede detectar el síndrome. Este examen es recomendado en los casos en que hay una historia familiar de síndrome de Down o si la mujer es mayor de 35 años.

El discurso del rey

http://www.youtube.com/watch?v=nlln4nI2gZY

A traves de este enlace, podeis acceder a un trailer sobre la pelicula El discurso del rey.


El discurso del rey  A la muerte de su padre, el rey Jorge V, y tras la escandalosa abdicación del rey Eduardo VIII, Bertie, afectado desde siempre de un angustioso tartamudeo, asciende de pronto al trono como Jorge VI de Inglaterra. Su país se encuentra al borde de la guerra y necesita desesperadamente un líder, por lo que su esposa Isabel, la futura reina madre, le pone en contacto con un excéntrico logopeda llamado Lionel Logue. A pesar del choque inicial, los dos se sumergen de lleno en una terapia poco ortodoxa que les llevará a establecer un vínculo inquebrantable. Con el apoyo de Logue, su familia, su gobierno y Winston Churchill, el rey supera su afección y pronuncia un discurso radiofónico que inspirará a su pueblo y lo unirá en la batalla. “El discurso del rey”, basada en la historia real del rey Jorge VI, describe el camino del monarca en busca de su voz y su autoridad.



DESCRIPCION BREVE SOBRE LOGOPEDIA


La logopedia es la ciencia que estudia los trastornos de lenguaje y audición en niños y adultos.  En los más pequeños es una gran ayuda para que mejoren su comunicación, mientras en los adultos es apropiada para tratar problemas lingüísticos a consecuencia de los años.

Su ámbito abarca tanto el lenguaje oral como el escrito, siendo útil para diagnosticar, prevenir y tratar alteraciones relacionada a estas áreas
La logopedia es un recurso asociado a distintos entornos o profesiones. Es eficaz en hospitales, escuelas, guarderías (estimulación temprana) y centros de investigación lingüística.
Los maestros son una pieza clave para resolver las dificultades lingüísticas en sus alumnos. En algunas escuelas se presentan como especialitas en audición y lenguaje, entendiéndose como un importante aporte, e inclusive ayuda para el logopeda.

ABECEDARIO DACTILOLOGICO